<"body onUnload=window.alert('gracias por visitar UEP IV Región')">

viernes, agosto 24, 2007

PARTICIPA EN UEP


Alergias.- UN MAL PRESENTE DURANTE TODO EL AÑO


Los noticiarios y programas recuerdan las alergias cada primavera, sin embargo poco se habla de la mayoría de las personas que padecen de esta patología y que se “irritan” tanto con el frío como con el calor.

Para muchos la primavera o salir a lugares húmedos es sinónimo de incomodidad. Existen personas que son alérgicas a cosas tan simples como el viento, la arena o a las hormigas.


Carlos Vega M. ULS

Las alergias son una reacción anormal del sistema inmunitario a elementos que típicamente son inofensivos para la mayoría de la gente.

Cuando se es alérgico a algo, el cuerpo percibe equivocadamente esa sustancia como nociva para el cuerpo, reaccionando ante ella.

Los síntomas de las alergias varían dependiendo de qué está causando la reacción, de la persona y en qué parte del cuerpo ocurre. Algunos de los síntomas pueden ser: goteo nasal, ojos rojos, erupción cutánea, vomito, entre otras.

Para la mayoría visitar nuestra ciudad se transforma en una pesadilla, la humedad de esta región es una constante que provoca alergias de tipo respiratoria durante todo el año pero sobretodo en invierno.

Las alergias pueden ser de tipo respiratorio o cutáneo. Y afectan a miles de personas tanto en forma esporádica como permanente.

Macarena tiene 21 años y hace 18 padece de alergia cutánea a todos los insectos lo cuál se torna un verdadero problema al tener animales. Las visitas a la playa tampoco son fáciles ya que basta una picada de zancudo para afiebrarse.

Aproximadamente 10 de cada 100 personas heredan de sus padres la predisposición a estas enfermedades. No se hereda la alergia en si, pero cuando ambos padres la padecen, está puede ser heredada.

No sólo los adultos sufren de molestas alergias, los menores suelen ser uno de los grupos más aquejados de esta enfermedad. Así lo señala el jefe del departamento de pediatría de Clínica Indisa, doctor Fernando Espina ¨ la causa de que los niños menores de seis años estén más proclives a sufrir la enfermedad se debe a que su sistema inmunológico aún no está maduro”


El profesional aclara que en Santiago el 70 por ciento de los niños menores de cuatro años presenta algún componente alérgico en la zona de la nariz, laringe, bronquios y piel.
Otro tipo de alergias frecuentes son las producidas por medicamentos como la penicilina o cualquiera de sus derivados. Estas provocan graves reacciones en la piel.

Sufrir de alergia es , en general algo común para la población sin embargo no se toma en cuenta los riesgos y la gran cantidad de resguardos que deben tener quienes la padecen.


Presidente Nacional del Colegio de Periodistas nos habla sobre periodismo ciudadano





En el marco de la inauguración de la nueva Plaza del Periodista en La Serena, el Presidente Nacional del Colegio de Periodistas de Chile, Luis Conejeros, se refirió en breve al nuevo fenómeno del Periodismo Ciudadano.

Cristian Pizarro UMAR

El Periodismo Ciudadano seguirá creciendo en nuestro país. Sólo la red de Diarios Ciudadanos de la cual es parte El Observatodo, ya esta presente en Arica con El Morrocotudo, en la Región del Maule con el Amaule, en Rancagua con su Rancahuaso y el nuevo diario de la Región de La Araucanía, La Opiñón.

Justamente El Observatodo cumplirá pronto su primer año de vida y Luis Conejeros Resalta algunos puntos importantes de este periodismo participativo.

“El periodismo ciudadano es un fenómeno interesante. Da cuenta de aquello que los periodistas debemos ir identificando, es decir ya no somos los dueños de la noticia, no somos los dueños de lo que se publica y tampoco los dueños de la verdad, eso era hace 20 o 30 o 50 años”

“Hoy día los periodistas somos un instrumento para un ciudadano que quiere ser actor y relator de su propia noticia, entonces ¿para qué servimos? para colaborar en ese proceso, para que el ciudadano se relaciones más, para prestar apoyo desde el punto de vista de las técnicas, para ser la bisagra entre un mundo que quiere comunicarse con muchos otros mundos.”

“Es un fenómeno mucho más interesante, porque lo que hace es ponernos un nuevo desafío. Ahora debemos ver cómo recogemos ese fenómeno y ayudamos a que se reproduzca más, para que cada uno de los chilenos y chilenas pueda ser dueño de su propia expresión y nosotros simplemente le brindamos un servicio”.

Actualmente el término “Periodismo Ciudadano” ha causado rechazo en algunos profesionales del mundo periodístico, por el sólo hecho de llamarse “Periodismo” sin periodistas. Ante aquel escenario, Conejeros señaló: “En cuanto al término de “Periodismo ciudadano” no hay problemas, lo más relevante es que el Chile del siglo XXI entienda lo importante que resulta ser que las personas se expresen y que los periodistas estamos al servicio de esa libertad de expresión, debemos ir descubriendo a un ciudadano que quiere ser actor,que no quiere ser sujeto y que no quiere ser llevado, sino que quiere llevar”.

”Hay un esfuerzo interesante en los diarios por estar cada vez más cerca del lector, yo espero que en Chile tengamos procesos que ya vienen de vuelta en otros países. No hay que asustarse frente a un ciudadano que es actor, lo que hay que hacer es descubrir la enormidad de campos que se abren al periodista".

"Hoy el club deportivo quiere relacionarse mejor con el hincha, el alcalde quiere relacionarse mejor con la comunidad, el empresario quiere relacionarse mejor con el consumidor y el político quiere relacionarse mejor con la ciudadanía, hay una demanda permanente de una mejor comunicación y los periodistas estamos para apoyar que la gente se comunique mejor una con otra.”

De las declaraciones del Presidente del Colegio de Periodistas, se desprende la necesidad en el cambio del periodismo nacional, un cambio del cual están participando actualmente los ciudadanos junto a periodistas que han confiado en el impacto que significará el denominado “Periodismo 2.0”, definido como aquel que incorpora los planteamientos de la Web 2.0, básicamente, el protagonismo activo del usuario, sujeto colectivo de la red social.

PRESIDENTA RECIBE A COLEGIO DE PERIODISTAS EN SU ANIVERSARIO

Un simbólico grupo de "nuevos colegiados" fue invitado por la Primera Mandataria a una audiencia especial con motivo del 51º aniversario del Colegio de Periodistas.

En la oportunidad los profesionales de la prensa respaldaron la postulación de Marcia Scantlebury al directorio de TVN señalando que se trata de una propuesta que privilegia la trayectoria "técnica, profesional y de excelencia".

Colegio de Periodistas de Chile.

Un simbólico grupo de periodistas fue recibido en audiencia especial por la Presidenta de la República. La cita, organizada en el marco de las celebraciones de los 51 años del Colegio de Periodistas, tuvo por objetivo presentar a la primera mandataria la diversidad de profesionales de la prensa que la orden gremial quiere representar.

Se trató de un grupo de 25 profesionales de la prensa invitados a la cita, entre los que se encontraban los directores de los diarios Austral de Osorno y El Llanquihue de Puerto Montt, la presidenta del sindicato de periodistas de La Nación, la jefa de prensa de la Fiscalía Nacional Económica, el conductor de noticias de TVN Amaro Gómez Pablos, el periodista del programa Contacto de Canal 13 Elías Sánchez, el sargento de Carabineros y periodista José Mora, y la periodista de farándula Alejandra Valle.

A la cita asistieron también los vicepresidentes Mario Aguilera y Francisco Martorell, la tesorera Paz Hernández, el secretario general Tebni Pino, la presidenta de la Comisión Cincuentenario, Marcia Scantlebury y la presidenta del Círculo de Periodistas, María Verónica Martínez.

Según el presidente del Colegio de Periodistas "en este 51º aniversario hemos querido simbolizar que el Colegio de Periodistas es un colegio joven, con mucho entusiasmo por participar y que quiere representar al más amplio espectro de colegas, a toda la diversidad que compone este gremio. Por ello hemos elegido este grupo simbólico de los muchos periodistas que se han inscrito en el último año, porque queremos decir que primero somos personas, luego somos chilenos y en tercer lugar somos periodistas. Cualquier otra diferencia, credo o ideología queda para nosotros a partir del cuarto lugar".

Apoyo a Scantlebury

El dirigente aseguró que "en esta audiencia le hemos manifestado a la Presidenta nuestra alegría por el apoyo gubernamental que ha recibido el proyecto de Ley de Estatuto del Periodista. Además le hemos dicho que la inmensa mayoría de los periodistas chilenos nos sentimos halagados con la propuesta de Marcia Scantlebury para el Directorio de TVN. Marcia es una profesional de alto nivel, de excelencia, con una trayectoria de periodismo riguroso, veraz y apegado a los derechos de las personas. Pero por sobre todo es una mujer que representa lo mejor de la persona humana y del profesionalismo, por tanto creemos acertadísima esta propuesta y esperamos que sea ratificada en el Senado".

El Colegio de Periodistas informó que la ceremonia de aniversario se realizará el jueves 2 de agosto a las 11.00 hrs. en la Sala América de la Biblioteca Nacional y contará con la presencia del Ministro Secretario General de Gobierno, Ricardo lagos Weber.

En la oportunidad, además del juramento de los nuevos colegiados que es tomado por el presidente del Tribunal Nacional de Etica y Disciplina (Jaime Moreno Laval), se realizará un reconocimiento a los periodistas que cumplen 50 años de ejercicio profesional y se presentarán los libros biográficos "Lenka Franulic: Talentosa Pionera" y "Lo dijo Hernández Parker, escritos por las periodistas Marcela Fuentealba y Patricia Lutz, respectivamente y editados por la editorial Mare Nostrum.

jueves, agosto 23, 2007

EN LA MIRA DE JAPÓN


Parece increíble que a principios del siglo 21 y en una sociedad supuestamente evolucionada ,Japón haya ganado la aprobación de una declaración no vinculante a favor de la caza de ballenas en la Comisión Ballenera Internacional (IWC) .

En 1986 la IWC decretó la moratoria sobre la caza comercial que salvó de la extinción a los mamíferos más grandes del mundo. Esto poco y nada importa ahora que la misma comisión dio pie a Japón, país que durante años ha tratado de buscar cualquier vacío legal para cazar a estos gigantes marinos.

Fernanda Roco C. UPV

Lo curioso es que según informa Swissinfo, desde que fuera aprobada la moratoria más de 25 mil ballenas han sido cazadas, cabe preguntarse, ¿es esto regulación? Más aun cuando en la misma fuente se señala que tanto Japón como Islandia han utilizado resquicios para matar argumentando fines científicos.

La casa de estos animales ha sido desde hace mucho motivo de enfrentamiento entre cazadores y proteccionistas, estos últimos resguardados solo por una moratoria que ve su fin demasiado cerca. En caso de que los países asiáticos consigan tener un 75% en la IWC no existirá mora que valga y una vez más los derechos de los animales serán pisoteados aunque la mayoría de los países del mundo se jacten de leyes que en realidad poco respetan.

Al parecer las miles de cadenas que transitan por Internet y las personas que se declaran ambientalistas tienen poco peso y apoyo cuando se trata de enfrentar potencias. Sin duda el lugar que ocupan las ballenas en este momento, en algunos meses será ocupado por otra especie que se interponga en las ambiciones económicas de alguna gran nación.

domingo, agosto 12, 2007

Eutanasia -Decidir cuando morir



Una vez mas se debate, ¿el hombre es dueño de su vida o de su muerte?

El tema de la eutanasia ocasionó un nuevo debate con el caso de Don Samuel Fuentes, un hombre católico de 63 años que sufría hace nueve de un cáncer al esófago y pedía terminar con su vida.

Su petición fue negada por tribunales pero logró instaurar en la agenda pública el polémico tema de quién decide cuando morir.

Eutanasia significa muerte sin sufrimiento , y en nuestro país, cuenta con una férrea oposición por parte de la iglesia católica, mayoritaria en el país a pesar de reconocer que en su interior existen algunos grupos disidentes. “En la Iglesia contamos con sectores que consideran válida la eutanasia, pero son menores. La gran mayoría estamos en contra(…) solo Dios puede dar o quitar la vida” indicó el Padre Cristian Andrade de Coquimbo.

Legalmente esta práctica es considerada ilegal en Chile al contrario de otras naciones donde se considera que la Eutanasia puede dar “buen termino” a una grave enfermedad.

No pocos han sido los autores que , a través de la historia expresaron la necesidad del hombre de poder decidir sobre su vida y cuando terminar con ella. Así lo afirmó Francisco Roco, Doctor en Filosofía que además agrega “el ayudar al buen morir no es asesinar legalmente. Ayudar al bien morir significa poner la medicina al servicio de una muerte indolora cuando esta es irrevocable, argumento el libre albedrío, que es la capacidad del ser humano para autodeterminar sus actos, incluyendo el dominio libre de su propio cuerpo”


Sin duda resulta casi imposible pensar que se logrará consenso con respecto al tema ya que ni el Gobierno ni la Iglesia Católica, entidades guías en Chile, lo han logrado aun.
Fernanda Roco C. Universidad Pedro de Varldivia