ESTUDIANDO "EL MEJOR OFICIO DEL MUNDO"
Hace ya cuatro años Carlos- mi pololo- me escribió en un papel de cuaderno un texto que lo ayudo a elegir la carrera que quería desarrollar por el resto de su vida.
El papel decía "Periodismo, el mejor oficio del mundo" de García Márquez. Al leerlo pensé muchas cosas probablemente distintas a las que atravezaron mi mente hoy, al releerlo años más tarde.
En ese entonces era aun más idealista que hoy -cosa cierta aunque sea difícil de creer- pero mi amor por la profesión era el mismo.
En el texto García Márquez habla sobre el desarrollo del periodismo en Colombia de los cincuenta, antes de que existieran escuelas que impartieran la carrera y medios extremadamente masivos y comerciales.
En aquel entonces nuestro oficio se aprendía y desarrollaba en las calles para continuar en los cafés en donde quienes realizaban labores reporteriles seguían comentando estos temas.
Esto me llevo a pensar, hoy hablamos de la profesión periodística pero ¿será esto mejor que el antiguo oficio? ¿habrá sido bueno cambiar la pasión por los créditos de los ramos?
En mis cinco años de estudios he escrito muchas notas y leído cientos de fotocopias de autores que sin duda ni siquiera recuerdo, esto sirve claro pero no ha llenado para nada la sed de pasión por la profesión que siempre he sentido.
Creo que la preparación es fundamental para desarrollar nuestra importantísima e incomprendida labor pero, que sin duda no basta para hacer de una persona que escribe bien un buen periodista.
Esta carrera es de vocación y como no va a ser así - como he comentado varias veces- somos doctores pobres. Sin horarios y ganando una miseria.
Ojalá podamos mezclar lo "profesional" de la carrera actual con la pasión de antaño que movía a nuestros colegas a seguir con sus análisis incluso fuera de sus exigentes horarios de trabajo.
Si es así podríamos decir con razón que hoy estudiamos "periodismo, el mejor oficio del mundo".Etiquetas: Fernanda Roco C. UPV
COMUNICADO COLEGIO DE PERIODISTAS

El Colegio de Periodistas de Chile manifiesta su preocupación ante las
amenazas recibidas por nuestro Consejero Nacional, Ernesto Carmona
Como es de público conocimiento, además de sus labores periodísticas,
profesionales y como dirigente gremial, Ernesto Carmona ha desarrollado una
amplia labor en el ámbito de la defensa de los derechos humanos y los
perseguidos políticos. En dicho contexto y luego de apoyar la organización
de actividades relacionadas el consejero nacional del Colegio de Periodistas
ha recibido telefónicamente amenazas para su integridad y la de su familia.
El Colegio de Periodistas de Chile ha manifestado su solidaridad al colega
Carmona y se encuentra analizando en conjunto con él las acciones legales
pertinentes. Del mismo modo, hacemos un llamado a las autoridades a redoblar
los esfuerzos para garantizar la seguridad de todos aquellos quienes
participan en actividades ligadas a la defensa de los derechos humanos.
Etiquetas: Colegio de Periodistas de Chile
Educación y Dictadura
Mientras más ignorante sea un pueblo, más fácil será engañarlo y explotarlo con creencias y dogmas (Proposiciones que se tienen por principios innegables en una ciencia).
De allí, que en las dictaduras, el primer paso es la supresión de la enseñanza y los medios de comunicación.
Una carta de Pedro Correa F. al Director, (El Mercurio 12.08.07) la finaliza, para “Una discusión abierta” preguntando:“¿Qué relación hay entre la libertad educativa y el régimen democrático?”.
Para una respuesta valedera, debemos conocer el principio de la educación en Chile, América y el mundo, ya que éste gira alrededor de dos bases fundamentales: Dictadura y Democracia, mejor dicho, entre dictadura de la burguesía y dictadura del proletariado.
Dos tercios de los seres humanos están bajo la dictadura de la burguesía (Capitalismo), un tercio bajo la dictadura del proletariado (Socialismo). El comunismo no existe ni ha existido jamás en el mundo. Considérese que el ser humano es producto de la evolución, no de la creación.
La variedad – amplísima – está en el sistema, aceptado o impuesto.
En el inicio de nuestra formación educacional, fueron las religiones las que dispusieron nuestra toma de conciencia, haciéndonos CREER lo que ellas enseñaban. Los Cardenales tenían más poder que el rey, que también era de origen divino.
Con los filósofos se inició el cuestionamiento al poder religioso. Estos, lógicamente, fueron a parar a la hoguera. Las religiones se impusieron, hasta que la Revolución Francesa habló de Libertad, Igualdad y Fraternidad.
Nacieron así, dos corrientes filosóficas: El Idealismo y el Materialismo. Relación entre el pensar y el ser, que resuelve científicamente el problema fundamental de la filosofía.
El materialismo, considera la materia como dato primario. El pensamiento, como dato secundario. El materialismo se apoya en la ciencia. Antes del siglo VII la filosofía era servidora de la teología, limitándose a extraer conclusiones concretas, partiendo de dogmas generados por las religiones.
Volvamos a la pregunta de P. Correa. Citaré hechos que podrían responderla. La Constitución de nuestro país, establece: Art. 19, Nº 10, párrafo 4: “La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con el objeto destinado a asegurar el acceso a ella de toda la población…….”
En Octubre de 1938, el Gobierno de Pedro Aguirre Cerda, usó un slogan dialéctico: “Gobernar es educar”. En adelante, 8 presidentes olvidaron el tema. La educación quedó en manos de profesores normalistas por su pedagogía, capacidad y competencia. ¡ Progresemos! Por su calidad el sistema fue copiado por varios países de América.
Con el Golpe de Estado, el dictador cerró las Escuelas Normales e impuso la más negra miseria intelectual que haya sufrido mi país. La educación la transformó en un negocio que perdura hasta el día de hoy. Por más de 30 años vivimos en un limbo cultural. La torpeza y la ignorancia (agréguese la corrupción) dictan normas. Cito un caso, el más conocido y cercano: El Transantiago. Hay miles.
El hecho de que los “pinguinos” (Muchachos de 13/17 años) se hayan revelado (Caso único en el mundo) contra la pésima educación, no considera tanto “La libertad educativa” o la “Selección”, como señala P.Correa, sino la notablemente mala calidad de ésta.
Hay mucho, muchísimo más que decir sobre el tema, pero no tengo espacio y tú no tendrá paciencia para leerme.
La carta que menciono podría servir para aclarar dudas y salir de la ignorancia en que nos metió la dictadura. Me atengo a lo escrito. Ratifico; en el mundo existen sólo dos dictaduras. La de la burguesía y la del proletariado. Ubícate en una de ellas y tendrá la respuesta a cualquier duda que te asista o te afecte.
Etiquetas: PP Villaflor- Periodista
Acusan a Codelco de intentar “censurar” portal web
La existencia de un foro con la temática de los trabajadores contratistas, puso en alerta a un grupo de ejecutivos de la División Salvador.
Cuando observábamos desde lejos los casos de censura que han ocurrido en el resto del mundo en torno a Internet, el equipo que integra el portal elsalvadorchile.com, denunció a través de un comunicado de prensa, que ejecutivos de la División Salvador de Coldelco, obligaron temporalmente a poner término a unos de los foros participativos online que tuvo como pregunta ¿Se reconoce en El Salvador el trabajo de los trabajadores contratistas?.
La publicación de supuestos “comentarios desagradables” habría gatillado esta actitud de los ejecutivos, quienes a través de un comunicado de prensa, expresaron su más completo repudio.
Posterior a ese hecho, el abogado de la División Salvador, Manuel Urbina, interpuso un “recurso de amparo preventivo”, el cual y según señala el comunicado emitido por el medio de comunicación, tenía el fin de “censurar o cerrar de inmediato el sitio Web, argumentado que incitan a la violencia”.
Afortunadamente para nuestra libertad de expresión, la abogada de elsalvadorchile.com, ganó el caso en la corte de apelaciones de Copiapó.
Pero la pelea no habría quedado ahí y es que “nuevamente los ejecutivos de Codelco División Salvador, encabezados por el Gerente Julio Cifuentes, el abogado Manuel Urbina y el periodista Rodrigo Vargas, presentaron un recurso de protección, insistiendo en censurar o cerrar definitivamente el portal”.
Nuevamente muy afortunados, el pasado viernes 31 de agosto, la abogada del medio ganó el caso en la corte de apelaciones de Copiapó.
Según detalla el comunicado “creemos oportuno publicar esta situación, que no es otra cosa que una persecución constante y persistente, a efecto de intentar cerrar la página Web, único medio de comunicación pluralista de El Salvador”.
Para evitar posibles represalías, el equipo humano de elsalvadorchile.com, puso en conocimiento a los diputados René Aedo y Antonio Leal sobre la situación del portal.
Un ejemplo en el cual podemos afirmar que Sí se hizo justicia.
Etiquetas: Cristian Pizarro UMAR
Alergias.- UN MAL PRESENTE DURANTE TODO EL AÑO

Los noticiarios y programas recuerdan las alergias cada primavera, sin embargo poco se habla de la mayoría de las personas que padecen de esta patología y que se “irritan” tanto con el frío como con el calor. Para muchos la primavera o salir a lugares húmedos es sinónimo de incomodidad. Existen personas que son alérgicas a cosas tan simples como el viento, la arena o a las hormigas.
Carlos Vega M. ULSLas alergias son una reacción anormal del sistema inmunitario a elementos que típicamente son inofensivos para la mayoría de la gente.
Cuando se es alérgico a algo, el cuerpo percibe equivocadamente esa sustancia como nociva para el cuerpo, reaccionando ante ella.
Los síntomas de las alergias varían dependiendo de qué está causando la reacción, de la persona y en qué parte del cuerpo ocurre. Algunos de los síntomas pueden ser: goteo nasal, ojos rojos, erupción cutánea, vomito, entre otras.
Para la mayoría visitar nuestra ciudad se transforma en una pesadilla, la humedad de esta región es una constante que provoca alergias de tipo respiratoria durante todo el año pero sobretodo en invierno.
Las alergias pueden ser de tipo respiratorio o cutáneo. Y afectan a miles de personas tanto en forma esporádica como permanente.
Macarena tiene 21 años y hace 18 padece de alergia cutánea a todos los insectos lo cuál se torna un verdadero problema al tener animales. Las visitas a la playa tampoco son fáciles ya que basta una picada de zancudo para afiebrarse.
Aproximadamente 10 de cada 100 personas heredan de sus padres la predisposición a estas enfermedades. No se hereda la alergia en si, pero cuando ambos padres la padecen, está puede ser heredada.
No sólo los adultos sufren de molestas alergias, los menores suelen ser uno de los grupos más aquejados de esta enfermedad. Así lo señala el jefe del departamento de pediatría de Clínica Indisa, doctor Fernando Espina ¨ la causa de que los niños menores de seis años estén más proclives a sufrir la enfermedad se debe a que su sistema inmunológico aún no está maduro”
El profesional aclara que en Santiago el 70 por ciento de los niños menores de cuatro años presenta algún componente alérgico en la zona de la nariz, laringe, bronquios y piel.
Otro tipo de alergias frecuentes son las producidas por medicamentos como la penicilina o cualquiera de sus derivados. Estas provocan graves reacciones en la piel.
Sufrir de alergia es , en general algo común para la población sin embargo no se toma en cuenta los riesgos y la gran cantidad de resguardos que deben tener quienes la padecen.
Presidente Nacional del Colegio de Periodistas nos habla sobre periodismo ciudadano

En el marco de la inauguración de la nueva Plaza del Periodista en La Serena, el Presidente Nacional del Colegio de Periodistas de Chile, Luis Conejeros, se refirió en breve al nuevo fenómeno del Periodismo Ciudadano.
Cristian Pizarro UMAR
El Periodismo Ciudadano seguirá creciendo en nuestro país. Sólo la red de Diarios Ciudadanos de la cual es parte El Observatodo, ya esta presente en Arica con El Morrocotudo, en la Región del Maule con el Amaule, en Rancagua con su Rancahuaso y el nuevo diario de la Región de La Araucanía, La Opiñón.
Justamente El Observatodo cumplirá pronto su primer año de vida y Luis Conejeros Resalta algunos puntos importantes de este periodismo participativo.
“El periodismo ciudadano es un fenómeno interesante. Da cuenta de aquello que los periodistas debemos ir identificando, es decir ya no somos los dueños de la noticia, no somos los dueños de lo que se publica y tampoco los dueños de la verdad, eso era hace 20 o 30 o 50 años”
“Hoy día los periodistas somos un instrumento para un ciudadano que quiere ser actor y relator de su propia noticia, entonces ¿para qué servimos? para colaborar en ese proceso, para que el ciudadano se relaciones más, para prestar apoyo desde el punto de vista de las técnicas, para ser la bisagra entre un mundo que quiere comunicarse con muchos otros mundos.”
“Es un fenómeno mucho más interesante, porque lo que hace es ponernos un nuevo desafío. Ahora debemos ver cómo recogemos ese fenómeno y ayudamos a que se reproduzca más, para que cada uno de los chilenos y chilenas pueda ser dueño de su propia expresión y nosotros simplemente le brindamos un servicio”.
Actualmente el término “Periodismo Ciudadano” ha causado rechazo en algunos profesionales del mundo periodístico, por el sólo hecho de llamarse “Periodismo” sin periodistas. Ante aquel escenario, Conejeros señaló: “En cuanto al término de “Periodismo ciudadano” no hay problemas, lo más relevante es que el Chile del siglo XXI entienda lo importante que resulta ser que las personas se expresen y que los periodistas estamos al servicio de esa libertad de expresión, debemos ir descubriendo a un ciudadano que quiere ser actor,que no quiere ser sujeto y que no quiere ser llevado, sino que quiere llevar”.
”Hay un esfuerzo interesante en los diarios por estar cada vez más cerca del lector, yo espero que en Chile tengamos procesos que ya vienen de vuelta en otros países. No hay que asustarse frente a un ciudadano que es actor, lo que hay que hacer es descubrir la enormidad de campos que se abren al periodista".
"Hoy el club deportivo quiere relacionarse mejor con el hincha, el alcalde quiere relacionarse mejor con la comunidad, el empresario quiere relacionarse mejor con el consumidor y el político quiere relacionarse mejor con la ciudadanía, hay una demanda permanente de una mejor comunicación y los periodistas estamos para apoyar que la gente se comunique mejor una con otra.”
De las declaraciones del Presidente del Colegio de Periodistas, se desprende la necesidad en el cambio del periodismo nacional, un cambio del cual están participando actualmente los ciudadanos junto a periodistas que han confiado en el impacto que significará el denominado “Periodismo 2.0”, definido como aquel que incorpora los planteamientos de la Web 2.0, básicamente, el protagonismo activo del usuario, sujeto colectivo de la red social.
PRESIDENTA RECIBE A COLEGIO DE PERIODISTAS EN SU ANIVERSARIO
Un simbólico grupo de "nuevos colegiados" fue invitado por la Primera Mandataria a una audiencia especial con motivo del 51º aniversario del Colegio de Periodistas.
En la oportunidad los profesionales de la prensa respaldaron la postulación de Marcia Scantlebury al directorio de TVN señalando que se trata de una propuesta que privilegia la trayectoria "técnica, profesional y de excelencia".
Colegio de Periodistas de Chile.
Un simbólico grupo de periodistas fue recibido en audiencia especial por la Presidenta de la República. La cita, organizada en el marco de las celebraciones de los 51 años del Colegio de Periodistas, tuvo por objetivo presentar a la primera mandataria la diversidad de profesionales de la prensa que la orden gremial quiere representar.
Se trató de un grupo de 25 profesionales de la prensa invitados a la cita, entre los que se encontraban los directores de los diarios Austral de Osorno y El Llanquihue de Puerto Montt, la presidenta del sindicato de periodistas de La Nación, la jefa de prensa de la Fiscalía Nacional Económica, el conductor de noticias de TVN Amaro Gómez Pablos, el periodista del programa Contacto de Canal 13 Elías Sánchez, el sargento de Carabineros y periodista José Mora, y la periodista de farándula Alejandra Valle.
A la cita asistieron también los vicepresidentes Mario Aguilera y Francisco Martorell, la tesorera Paz Hernández, el secretario general Tebni Pino, la presidenta de la Comisión Cincuentenario, Marcia Scantlebury y la presidenta del Círculo de Periodistas, María Verónica Martínez.
Según el presidente del Colegio de Periodistas "en este 51º aniversario hemos querido simbolizar que el Colegio de Periodistas es un colegio joven, con mucho entusiasmo por participar y que quiere representar al más amplio espectro de colegas, a toda la diversidad que compone este gremio. Por ello hemos elegido este grupo simbólico de los muchos periodistas que se han inscrito en el último año, porque queremos decir que primero somos personas, luego somos chilenos y en tercer lugar somos periodistas. Cualquier otra diferencia, credo o ideología queda para nosotros a partir del cuarto lugar".
Apoyo a Scantlebury
El dirigente aseguró que "en esta audiencia le hemos manifestado a la Presidenta nuestra alegría por el apoyo gubernamental que ha recibido el proyecto de Ley de Estatuto del Periodista. Además le hemos dicho que la inmensa mayoría de los periodistas chilenos nos sentimos halagados con la propuesta de Marcia Scantlebury para el Directorio de TVN. Marcia es una profesional de alto nivel, de excelencia, con una trayectoria de periodismo riguroso, veraz y apegado a los derechos de las personas. Pero por sobre todo es una mujer que representa lo mejor de la persona humana y del profesionalismo, por tanto creemos acertadísima esta propuesta y esperamos que sea ratificada en el Senado".
El Colegio de Periodistas informó que la ceremonia de aniversario se realizará el jueves 2 de agosto a las 11.00 hrs. en la Sala América de la Biblioteca Nacional y contará con la presencia del Ministro Secretario General de Gobierno, Ricardo lagos Weber.
En la oportunidad, además del juramento de los nuevos colegiados que es tomado por el presidente del Tribunal Nacional de Etica y Disciplina (Jaime Moreno Laval), se realizará un reconocimiento a los periodistas que cumplen 50 años de ejercicio profesional y se presentarán los libros biográficos "Lenka Franulic: Talentosa Pionera" y "Lo dijo Hernández Parker, escritos por las periodistas Marcela Fuentealba y Patricia Lutz, respectivamente y editados por la editorial Mare Nostrum.
EN LA MIRA DE JAPÓN
Parece increíble que a principios del siglo 21 y en una sociedad supuestamente evolucionada ,Japón haya ganado la aprobación de una declaración no vinculante a favor de la caza de ballenas en la Comisión Ballenera Internacional (IWC) .
En 1986 la IWC decretó la moratoria sobre la caza comercial que salvó de la extinción a los mamíferos más grandes del mundo. Esto poco y nada importa ahora que la misma comisión dio pie a Japón, país que durante años ha tratado de buscar cualquier vacío legal para cazar a estos gigantes marinos.
Fernanda Roco C. UPV
Lo curioso es que según informa Swissinfo, desde que fuera aprobada la moratoria más de 25 mil ballenas han sido cazadas, cabe preguntarse, ¿es esto regulación? Más aun cuando en la misma fuente se señala que tanto Japón como Islandia han utilizado resquicios para matar argumentando fines científicos.
La casa de estos animales ha sido desde hace mucho motivo de enfrentamiento entre cazadores y proteccionistas, estos últimos resguardados solo por una moratoria que ve su fin demasiado cerca. En caso de que los países asiáticos consigan tener un 75% en la IWC no existirá mora que valga y una vez más los derechos de los animales serán pisoteados aunque la mayoría de los países del mundo se jacten de leyes que en realidad poco respetan.
Al parecer las miles de cadenas que transitan por Internet y las personas que se declaran ambientalistas tienen poco peso y apoyo cuando se trata de enfrentar potencias. Sin duda el lugar que ocupan las ballenas en este momento, en algunos meses será ocupado por otra especie que se interponga en las ambiciones económicas de alguna gran nación.
Eutanasia -Decidir cuando morir

Una vez mas se debate, ¿el hombre es dueño de su vida o de su muerte?
El tema de la eutanasia ocasionó un nuevo debate con el caso de Don Samuel Fuentes, un hombre católico de 63 años que sufría hace nueve de un cáncer al esófago y pedía terminar con su vida.
Su petición fue negada por tribunales pero logró instaurar en la agenda pública el polémico tema de quién decide cuando morir.
Eutanasia significa muerte sin sufrimiento , y en nuestro país, cuenta con una férrea oposición por parte de la iglesia católica, mayoritaria en el país a pesar de reconocer que en su interior existen algunos grupos disidentes. “En la Iglesia contamos con sectores que consideran válida la eutanasia, pero son menores. La gran mayoría estamos en contra(…) solo Dios puede dar o quitar la vida” indicó el Padre Cristian Andrade de Coquimbo.
Legalmente esta práctica es considerada ilegal en Chile al contrario de otras naciones donde se considera que la Eutanasia puede dar “buen termino” a una grave enfermedad.
No pocos han sido los autores que , a través de la historia expresaron la necesidad del hombre de poder decidir sobre su vida y cuando terminar con ella. Así lo afirmó Francisco Roco, Doctor en Filosofía que además agrega “el ayudar al buen morir no es asesinar legalmente. Ayudar al bien morir significa poner la medicina al servicio de una muerte indolora cuando esta es irrevocable, argumento el libre albedrío, que es la capacidad del ser humano para autodeterminar sus actos, incluyendo el dominio libre de su propio cuerpo”
Sin duda resulta casi imposible pensar que se logrará consenso con respecto al tema ya que ni el Gobierno ni la Iglesia Católica, entidades guías en Chile, lo han logrado aun.
Fernanda Roco C. Universidad Pedro de Varldivia
Carta Javier Nuñez, Presidente regional Colegio de Periodistas.
Junto con saludarles, lamento informar a ustedes que este miércoles 30 de mayo, a eso de las 5 de la madrugada, falleció en su domicilio de calle Balmaceda nº 1047 (de La Serena), nuestro colega y amigo Mario Estenio Peña Carreño, producto de una fibrosis pulmonar.
Sus restos serán velados en la Iglesia Lourdes, donde mañana jueves se oficiaría una misa, a partir de las 15:00 horas, para dar paso al correspondiente funeral hacia el Cementerio Municipal de La Serena.
Tanto el horario en que comenzará a ser velado (hoy en la tarde) como el de la misa de mañana, por su eterno descanso, serán confirmados oportunamente, a la espera de lo que resuelva la familia.
A los 69 años de edad falleció Mario, luego de padecer una larga y compleja enfermedad, que lo postró en cama desde noviembre del año pasado. Tras el lamentable deceso, le sobreviven su viuda, doña María Irma Romero Marín, e hijas Tania Lorena y Ximena Olaya, además de los nietos Rodrigo (9), Francisco (6) y Antonia (4).
Cabe recordar que Mario fue un destacado dirigente y socio del Colegio de Periodistas de Chile, que se desempeñó con éxito en diversos medios de comunicación locales y del ámbito nacional.
De hecho, como reportero gráfico, llegó a ser editor de fotografía del desaparecido periódico capitalino "Puro Chile" (de donde fue exonerado) y corresponsal de importantes diarios, en la región de Coquimbo.
Antes de enfermarse, laboraba como jefe de prensa del Semanario Tiempo, donde trabajó por más de una década, desde los orígenes de este periódico regional.
Junto con haber sido un gran periodista, todos quienes tuvimos la dicha de conocer a Mario, nos quedaremos con el recuerdo de él como una extraordinaria persona, que siempre se caracterizó por su sencillez y calidad humana a toda prueba.
El Colegio de Periodistas de Chile no solamente se encuentra de duelo a nivel local por el sensible fallecimiento de Mario, sino que también por la inesperada partida de nuestra colega Susana Silva, quien dejó de existir en la tarde de ayer, en el sector de Tierras Blancas (Coquimbo).
Susana, perteneció a la primera generación de estudiantes de Periodismo que ingresó el año 1993 a la Universidad de La Serena, donde tuvo una destacada trayectoria como alumna y después en el área docente.
Tras vivir algunos años en Europa, regresó a la Región de Coquimbo para dedicarse nuevamente a la docencia, esta vez, en la Universidad Pedro de Valdivia.
Ambos decesos han causado profundo pesar en las familias de Mario y Susana, como así también entre sus amistades y trabajadores del mundo de las comunicaciones sociales.
Sin otro particular, me despido afectuosamente de cada uno de ustedes,
Javier Núñez Montt
Presidente Regional
Colegio de Periodistas de Chile
EL PERIODISMO REGIONAL
Cristian Pizarro¡Estamos en crisis! Es lo que constantemente estamos escuchando en nuestras escuelas, simplemente porque nuestra futura profesión no tiene campo laboral. Y claro, lo peor de todo es que es cierto.
Analizando la situación regional, existe una considerable cantidad de periodistas cesantes y quienes se encuentran trabajando no ganan un sueldo que permita un mejor vivir.
Nos quejamos de todo aquello, muchos también critican la labor que realiza el Colegio de Periodistas tanto a nivel nacional como regional para cambiar estas situaciones… entonces la pregunta es ¿Qué hacemos nosotros para mejorar nuestro futuro?
Por lo anterior, un grupo de compañeros de las distintas universidades de la región: Universidad del Mar, Universidad de La Serena, Universidad Mariano Egaña y Universidad de la República, propusimos crear una agrupación que logre unir todas las escuelas para realizar trabajos en conjunto.
Entre quienes decidimos formar este grupo, nos repartimos algunos cargos formales que al final de cuenta no hacen más que organizar nuestra tarea. Ustedes se preguntarán y es bastante válido que lo hagan (me hubiese preocupado que no lo hiciesen) ¿Quién los eligió a ustedes?.
Todo partió con la iniciativa de un alumno que hoy forma parte de la U.E.P. quien gracias al apoyo de los directores de carrera, logró convocar a aquellos que sobresalían por su responsabilidad e iniciativa por sobre sus compañeros. ¿Cuál era el propósito? Reunir a todos los estudiantes de periodismo para posterior a eso, poder conversar y lograr tener una directiva democráticamente elegida.
Para lograr convocar a una gran cantidad de alumnos, hemos realizado actividades como: exhibición de películas documentales, una charla con el destacado periodista Abraham Santibáñez, una reunión con Alejandro Guillier y toda la directiva nacional del Colegio de Periodistas.
Lamentablemente, estas actividades no han logrado reunir a más de 8 personas por actividad y eso no nos sirve. Nosotros queremos ser la pequeña base organizativa para tener una gran agrupación importante, que logre crear actividades para los alumnos y abrir las puertas a un nuevo periodismo, pero no se demuestra el interés que esperábamos por parte de nuestros compañeros. Debo reconocer también algunos errores que hemos cometido durante nuestro corto funcionamiento.
Durante este segundo semestre del 2006, tenemos grandes cosas por hacer, como manifestarnos por el bienestar de nuestro futuro laboral. Por supuesto ahí no podemos ser 8 alumnos los que vayan, tenemos que ser los 100 o 200 que hoy nos encontramos estudiando en la región.
El nuevo Presidente del Colegio de Periodistas Luis Conejeros, se reunió también con nosotros la semana pasada y nos prometió todo su apoyo. Son estas instancias las que debemos aprovechar como estudiantes y luchar por el bien común de nosotros los futuros periodistas.
Hay otra cosa que no es menos cierta y es que existen aquellos que no están de acuerdo por colegiarse porque no les interesan los gremios o bien porque no se sienten representados.
Yo a ellos les respondo: El colegio es la única institución reconocida por el estado para hacer respetar los derechos de los periodistas en Chile, por lo tanto una agrupación similar pero independiente no tiene peso ni validez alguna.
Yo los invito a participar a todos, si quieren criticar no lo hagan desde fuera porque así es muy fácil. Pero como siempre digo, si quieren critiquen las ideas, pero siempre propongan una mejor. Yo los invito a participar con nosotros por que este segundo semestre tenemos muchas cosas que hacer.
ACTIVIDAD DE UEP REUNE A PERIODISTAS Y ESTUDIANTES EN INTERESANTE DIÁLOGO
Con gran éxito se realizó un diálogo entre estudiantes de Periodismo y destacados profesionales de la prensa a nivel nacional. La actividad organizada por la Unión de Estudiantes de Periodismo de la Cuarta Región UEP , se enmarca dentro del aniversario del Colegio de Periodistas de Chile y cumplió con la finalidad de acercar las diferentes generaciones que a este pertenecen como son jubilados y estudiantes quienes conversaron temas transversales a la profesión.
En la oportunidad UEP presentó la maqueta de su proyecto “Revista Pluma”, publicación de carácter mensual que contará con secciones estables y colaboraciones de estudiantes de las cuatro escuelas de Periodismo de la región además de académicos , miembros del colegio de periodistas y público en general. Al finalizar la actividad, invitados y asistentes en general intercambiaron experiencias y direcciones para mantener contacto asegurando la continuidad de la joven iniciativa.
Agradecemos la asistencia y gran disposición Sr Alejandro Guillier, Oriana Zorrilla, Ethel Pliscoff, Daniel Yañez, Luis Conejeros, Miguel San Martin, Guillermo Sandoval, Guillermo Torres, a los miembros del Colegio de Periodistas Cuarta Región, integrantes de la Agrupación de Periodistas Jubilados, Estudiantes asistentes.
Gracias a todos. UEP
Unión de Estudiantes de Periodismo, IV Región
Unión de Estudiantes de Periodismo (UEP), nace como una iniciativa impulsada por un grupo de alumnos de las diversas escuelas de la región, con la finalidad esencial de ser un espacio de "Unión", cooperación y representación entre los estudiantes de carrera.
Ante todo, somos una agrupación de carácter independiente con una marcada prioridad por los estudiantes antes que cualquier gremio, institución u otra agrupación de cualquier carácter.
Objetivos
La Unión de Estudiantes de Periodsimo, surge por la necesidad de tener una representación joven dentro del Colegio de Periodistas, entendiendo a esta última entidad como un gremio profesional de vital importancia para la protección del libre ejercicio periodístico, la libertad de expresión y el derecho a informar y ser informado.
Por otra parte, tenemos la misión de acortar distancias entre las cuatro escuelas existentes en la región y principalmente entre sus alumnos, para así desarrollar un espíritu de solidaridad e intercambio intelectual muy ausente en la actualidad.
Intentaremos ser una agrupación que genere las instancias de reflexión y crítica en torno a nuestra función como periodistas.
A través de las distintas actividades y espacios de discusión a desarrollarse, se buscará concientizar a los estudiantes en torno a qué significa nuestra profesión, cuál es su verdadero rol y cuál es la situación de la profesión en la actualidad.
Además, esta agrupación estará abierta a nuevas ideas y cambios que puedan manifestarse en su desarrollo, como la revisión de objetivos, iniciativas de caracter periodístico, etc.
Quiénes Somos
Coordinador : Cristian Pizarro Universidad del Mar
Editor : Carlos Vega Universidad de La Serena
Comunicaciones: Fernanda Roco Universidad Mariano Egaña
Dirige tus consultas y comentarios a
uepcuartaregion@gmail.com
UEP INICIA SUS ACTIVIDADES

Por medio de la charla “El actual fenómeno de la opinología ¿Degradación del periodismo o una nueva manera de ejercer la profesión?” , la Unión de Estudiantes de Periodismo (UEP) del Colegio de Periodistas, dió inicio a sus actividades para el presente año.
La actividad, realizada en dependencias de la Asociación Chilena de Seguridad, tuvo como destacado expositor al periodista Abraham Santibáñez, quién se refirió entre otros temas, a la validez de este periodismo y a la cuestionada participación en los medios de personas que no poseen el título profesional.En la oportunidad, se contó con la presencia de jefes de carrera, autoridades del colegio profesional y estudiantes de las universidades del Mar, Mariano Egaña, de La Serena y de La República. Además, se hizo un llamado a los estudiantes ha participar en los proyectos conjuntos preparados por la organización
Colegio de Periodistas celebró sus cincuenta años

Con alta convocatoria el Colegio de Periodistas de Chile celebró sus cincuenta años. El acto central contó con la presencia de connotados periodistas nacionales entre los que se contó al presidente del gremio, Sr Alejandro Guiller, representantes de la federación Latinoamericana de Periodistas FELAP y del Tribunal de Ética del gremio.
En la actividad participaron también autoridades regionales, académicos y alumnos de las escuelas de Periodismo de la cuarta región.En la oportunidad se colegiaron los periodistas Kailan Chand, Enrique Silva, Bernardita y Viveca Valencia.